17 de octubre: Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

Comparte:

Compartimos el artículo aparecido el día 16 de octubre en la sección <<Una ventana al tercer sector>> de La Verdad con la firma de Juan Antonio Segura (director de CONVIVE Fundación Cepaim), Rosa Cano (presidenta de EAPN Región de Murcia) y Pedro Martínez (presidente del CERMI Región de Murcia); con motivo de la celebración del Día Internacional de la Pobreza:

Esta semana, con motivo de la conmemoración el 17 de octubre del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, hemos conocido el informe “Estado de la pobreza en la Región de Murcia. Se trata de un informe que EAPN-ES (la Red Europea de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español) publica desde hace 15 años y que realiza a partir de los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística. La imagen recogida en esta encuesta es la realidad oficial de la pobreza.

La Región de Murcia resulta ser una tierra fértil para la pobreza. La primera frase del informe dice así: “El estudio de los principales indicadores de pobreza y exclusión social en la Región de Murcia muestra que, en un contexto de mejora generalizada en el conjunto del Estado, en esta comunidad autónoma no se producen avances”. De hecho, lo que avanza es la pobreza. El porcentaje de murcianas y murcianos que están en riesgo de pobreza y exclusión social (el indicador que se conoce como AROPE) ha subido casi 2 puntos desde el año pasado y se sitúa en el 32,4%. Más de medio millón de nuestras vecinas y vecinos.

El informe de EAPN-ES, a lo largo de sus 46 páginas ofrece una cantidad de datos considerable. Y como son datos oficiales y estandarizados, podemos comparar la situación de la región con respecto al resto de Comunidades Autónomas del país. Mientras la atleta María Pérez gana oro tras oro en marcha o Carlos Alcaráz se sube al número 1 del mundo, la Región de Murcia es la tercera CCAA del país con mayor índice de pobreza y exclusión social, la segunda con mayor índice de pobreza severa y la primera con mayor pobreza infantil.

Murcia ocupa el tercer cajón del podio en situación de pobreza y exclusión social entre otros motivos porque “los ingresos medios de la población de Murcia son los más bajos del país y los que menos han aumentado desde el año 2008”. Además, las rentas reales (actualizadas según el IPC) son inferiores a las de antes de la Gran Recesión. En otras palabras: el poder adquisitivo actual en esta región es peor que el que teníamos en 2008. Somos ahora más pobres que entonces.

Respecto a esa medalla de plata que de nada nos sirve, hay que concretar lo que significa vivir en pobreza severa. Hay una parte que el mismo nombre del indicador deja bien a las claras: se trata de la situación de pobreza más grave de las que se recogen en este informe. La pobreza severa mide el porcentaje de personas que viven en hogares con un ingreso máximo de 644 € mensuales por unidad de consumo. Imaginen vivir en Murcia con menos de esa cantidad al mes. Hagan las cuentas. Así vive el 12% de nuestra región, más de 185.000 personas.

Pero es en pobreza infantil donde la Región de Murcia sube a lo más alto del todo. El 45% de nuestras niñas y niños están en riesgo de pobreza y exclusión social, el porcentaje más alto de todo el país. Las palabras en un artículo de prensa son importantes, suelen estar limitadas y hay que procurar aprovecharlas con cuidado. Por eso mismo nos vamos a repetir: El 45% de nuestras niñas y niños están en riesgo de pobreza y exclusión social. 

Los datos nos permiten saber algo más. Podemos ver la situación de la pobreza severa, la peor de las pobreza, en la infancia de la región. En ese caso el porcentaje alcanza el 20%. Dos de cada 10 menores de esta tierra nuestra viven en pobreza severa. Debemos reservar las palabras que nos quedan para acabar el artículo por lo que no podemos repetirnos más pero sí les vamos a pedir que lean de nuevo la frase anterior y que intenten hacerse una imagen apropiada de la realidad que denuncia.

Con respecto a la pobreza infantil, desde EAPN tenemos un argumento que hemos repetido muchas veces y que consiste en lo siguiente. La pobreza infantil conmueve y alarma de forma especial pero debemos señalar que no hay niñas o niños pobres en hogares que no lo sean por lo que si queremos luchar contra la pobreza infantil tenemos que luchar contra la pobreza en general.

La segunda parte del argumento sigue siendo válida aunque empezamos a tener dudas de la primera a la vista de la manera en la que algunos hablan de los niños y niñas que viven en nuestra región. Tal vez no sea el motivo de este artículo pero no podemos dejar pasar la oportunidad de decir con toda la contundencia posible que reclamamos que las niñas y niños de nuestra región, hayan venido de donde hayan venido, vivan en hogares o en centros, sean tratados con toda la dignidad que merecen y disfruten de todos los derechos que les corresponden.

Ante la situación que describe el informe sobre la pobreza en la Región de Murcia, se hace evidente la necesidad de actuar. Y como es cierto que cosas se hacen, habría que decir que se hace evidente la necesidad de actuar más de lo que se está haciendo hasta ahora.

Actuar más y mejor. Por eso, llegados a este punto, desde EAPN Región de Murcia vamos a decir lo que llevamos diciendo desde hace años: para combatir la pobreza en nuestra región es necesario la puesta en marcha inmediata de una estrategia regional de lucha contra la pobreza que asegure la acción coordinada de todas las consejerías del Gobierno Regional porque sí, las políticas sociales son imprescindible, pero de poco sirven si no se acompañan de medidas relacionadas con el empleo, la vivienda, la educación o la salud. Cuando eso pase, podremos bajarnos por fin de un podio en el que nadie quiere estar. 

EAPN Región de Murcia y la Coordinadora de ONGs para el Desarrollo hemos convocado una concentración contra la pobreza el próximo jueves 16 de octubre a las 19 horas en Santo Domingo.

Desde FADE, con nuestros programas APORTA (inserción sociolaboral de mujeres en situación de vulnerabilidad) y el programa de Cooperación al Desarrollo, favorecemos las oportunidades de promoción humana a los colectivos en situación desfavorecida y de pobreza. Todo un reto que podemos superar desde el trabajo en red con EAPN y con el apoyo de toda la sociedad.

Taller impartido por APORTA
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Te ofrecemos más información en nuestra página de política de privacidad.